BLOG

Sin cebada, no hay cerveza

Intermalta, empresa líder en la producción de malta para las principales cerveceras españolas, cuenta con tres fábricas en España y una en Portugal. Con una capacidad de producción de aproximadamente 390.000 toneladas de malta anuales, requiere unas 550.000 toneladas de cebada maltera para abastecer tanto a los grandes grupos cerveceros como a las cerveceras artesanales de España y Portugal.

Con 45 años de experiencia en el sector, el reto de Intermalta es fomentar el cultivo de cebada de alta calidad para malta, impulsando un modelo de agroindustria sostenible, priorizando el abastecimiento local y minimizando el impacto medioambiental.

A pesar de que la cebada es el cereal más sembrado en España, con unas 2,5 millones de hectáreas cultivadas, el país sigue siendo deficitario en su producción. Nuestro objetivo es lograr el autoabastecimiento de cebada local en nuestras fábricas, reduciendo al máximo las importaciones, no solo por la alta calidad de la cebada maltera española, sino también por los diversos proyectos que tenemos en marcha a corto y medio plazo.

Sin cebada no hay cerveza - Intermalta

Estamos estableciendo acuerdos de colaboración con organismos oficiales, universidades y empresas del sector para potenciar el cultivo de cebada para maltería. Sus menores necesidades de insumos, sus altas producciones y su mayor valor añadido al destinarse a la industria hacen de este cultivo una opción muy atractiva. Como siempre decimos: “Sin cebada, no hay cerveza”.

Para Intermalta, la colaboración público-privada es clave para el desarrollo de nuestros proyectos. Hemos firmado diversos acuerdos para fomentar el cultivo de cebada maltera, optimizar el uso de fertilizantes y reducir costes sin comprometer la calidad ni la producción. Además, trabajamos en estrecha colaboración con empresas obtentoras de variedades para acompañarlas en el lanzamiento de nuevas opciones adaptadas a la maltería. También colaboramos con cerveceras en proyectos de reducción de CO2 y participamos activamente en las lonjas de cereales de diversas comunidades. Todo ello con el objetivo de fortalecer el cultivo de cebada maltera en España.

PROYECTOS DESTACADOS

Uno de los proyectos más recientes y relevantes es In-BAR, que en apenas un año ya es una realidad. Este programa cuenta con la participación de más de 50 agricultores y abarca más de 2.500 hectáreas, produciendo más de 10.000 toneladas de cebada baja en emisiones. La malta resultante ha sido auditada y certificada por AENOR.

Otro proyecto innovador en la zona donde se celebran las jornadas Cultiva 2025 es FUS-PREDICT. Se trata de una colaboración multidisciplinar entre Intermalta S.A., TEREOS, la ingeniería Geospatiumlab y centros de investigación como FITA (Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón), la Universidad de Zaragoza y el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).

El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo predictivo basado en la nube para detectar el desarrollo de hongos del género Fusarium spp en rastrojo, así como la fusariosis en cultivos de cebada y maíz.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

La concienciación sobre la sostenibilidad ha llegado para quedarse en la industria agroalimentaria. Para Intermalta, es fundamental que todos los actores de la cadena de suministro estén alineados con las necesidades del cliente final.

Como líderes del sector, estamos comprometidos con la transición hacia un modelo agrícola más sostenible.

Iniciativas como In-BAR, junto con otras inversiones en la descarbonización de nuestras fábricas, son fundamentales para reducir nuestro impacto ambiental. Además, colaboramos estrechamente con nuestros clientes para ayudarles a cumplir sus objetivos de sostenibilidad, ofreciéndoles malta con una menor huella de carbono.

Ejemplo de ello fue la inauguración de un parque de placas fotovoltaicas en nuestra planta de San Adrián (Navarra), que cubre el 12% de sus necesidades energéticas. Además, estamos a punto de inaugurar una planta de biomasa en nuestra fábrica de Sevilla y ya está proyectada otra para la planta de Albacete.

En el marco del Alcance 3, los resultados del primer año del proyecto In-BAR han marcado un hito en el sector cervecero español, introduciendo por primera vez cebada de bajas emisiones en su cadena de valor. Más de 50 agricultores y 8 proveedores han cultivado más de 2.000 hectáreas de cebada maltera, produciendo más de 10.000 toneladas con una huella de carbono reducida.

REFLEXIÓN FINAL

En Intermalta, creemos firmemente en el contacto directo con toda la cadena de producción, desde el agricultor hasta las cerveceras, pasando por los proveedores. Este enfoque nos diferencia de otras industrias y nos permite conocer de primera mano las necesidades de cada eslabón, lo que se traduce en un incremento de la calidad y una mejora en sostenibilidad.

La cebada para maltería es un cultivo altamente rentable gracias a sus menores necesidades de insumos, su alta productividad y su mayor valor añadido. Proyectos como In-BAR refuerzan aún más el valor de la cebada maltera en el mercado.

 

¡Déjanos un comentario!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.