Sabida la importancia del sector primario en la provincia turolense, la Diputación Provincial de Teruel trabaja para su desarrollo desde el Área de Agricultura y Ganadería. Por un lado, hay una serie de ayudas para este sector y por otro lado se promueven actividades promocionales y de mejora en materia agropecuaria.
Las llevan a cabo los Servicios Agropecuarios, cuya sede es el Centro de Mejora Agropecuaria “El Chantre” situado en el entorno de la ciudad de Teruel. Esta explotación de 145,25 hectáreas tiene como principal misión en colaboración con otras ganaderías provinciales, universidades y asociaciones la recuperación y la mejora de razas autóctonas ovinas, avícolas, porcinas y bovinas, y desde 2023 también la raza autóctona del Mastín del Pirineo.

En el caso del ganado ovino, desde 1986 este centro ha trabajado en la selección y mejora las razas Rasa Aragonesa, Ojinegra, Cartera, Maellana y Merina de los Montes Universales. Se seleccionan reproductores tanto hembras como machos según los criterios del estándar racial y genético de la raza, con el fin de mejorar los incides de productividad de las razas.
Estos ejemplares se distribuyen en las subastas oficiales que se realizan en ferias agropecuarias o se venden directamente al ganadero. También se dispone de un Centro de inseminación artificial de ovino, en el que se dispone de machos altamente cualificados. A través de este centro reconocido se obtienen dosis de semen de alta valoración genética para aplicarlos en las hembras de las explotaciones ganaderas.
En lo que respecta a la recuperación y conservación de la Gallina Serrana de Teruel se trabaja con la Asociación de Criadores de Gallina Serrana de Teruel (Avigaster). Desde el año 2015 que se constituyo un núcleo de estos animales, se han distribuido mas de 2.000 ejemplares por la provincia. En El Chantre se realiza un control de puesta y con los datos extraídos se seleccionan según su estándar genético: las mejores ponedoras se quedan en el centro como reproductoras y las demás se dan a criadores y ganaderos.

Los Servicios Agropecuarios también dispone de un centro de control y testaje de reproductores porcinos orientado a la mejora la genética de las razas puras y cruces amparados por la Denominación de Origen Jamón y Paleta de Teruel, y se realizan ensayos de alimentación encaminados a mejorar los parámetros productivos y la calidad de las canales.
En ganado bovino se trabaja en la recuperación y mejora de la raza Serrana Negra de Teruel , conjuntamente con la Asociación de Ganaderos de la Raza (Aserna). Se dispone de un núcleo de 25 hembras y 2 machos que gestiona la propia asociación.
El último de estos programas de recuperación de razas autóctonas nació en 2023 gracias a la colaboración con el Club del Mastín del Pirineo. Donaron dos ejemplares, Homer y Niebla, que se crían en las instalaciones de este centro. Ya han tenido dos camadas. En mayo de 2024 se entregaron dos perros a sendos ganaderos de Andorra y de Caminreal y en febrero de 2025 ocho que se fueron hasta Caminreal, Calamocha, Castelseras, Sarrión, Teruel, Camarena de la Sierra, Villafranca del Campo y Mora de Rubielos.

Los ganaderos reciben una formación para el adecuado manejo de los animales dentro de este programa que cumple con dos objetivos. Por un lado, los ganaderos protegen su ganado ya que estos perros los defienden de los ataques lobos y de los perros salvajes. Estos canes se crían con los ganados y se consideran parte de la manada.
Por otro lado, se recupera el Mastín del Pirineo que es la única raza canina autóctona aragonesa. Durante muchos siglos, fue el fiel acompañante de los rebaños que recorrían los valles pirenaicos y bajaban hasta el Maestrazgo. Las estrecheces económicas de la Guerra Civil complicaban mantener a un animal de gran tamaño que, en la práctica, había perdido su función primaria. A causa de ello, el Mastín del Pirineo sufrió una grave pérdida de censo y por tanto de su patrimonio genético.
Pero no es todo ganadería en la Masía el Chantre. En sus terrenos se realizan ensayos de campo de nuevos cultivos o de alternativas de interés que mejore la rentabilidad de la agricultura de la provincia. Cereales Teruel presta asesoramiento técnico para planificar siembras y los estudios correspondientes, mientras la Diputación de Teruel presta la superficie de cultivo, costea el cultivo y ejecuta las indicaciones técnicas que se precisan como recogida de muestras o anotaciones, todo ello a través de un Convenio de Colaboración con la Soc. Coop. Cereales Teruel.
En lo que respecta al Cultivo del Azafrán se colabora con la Asociación de Productores de Azafrán de Teruel (Azaji), promoviendo la recuperación de este tradicional cultivo de la provincia , y que ha sufrido un gran declive en estos años por la falta de mano de obra.
El último de estos programas de recuperación de razas autóctonas nació en 2023 gracias a la colaboración con el Club del Mastín del Pirineo.